Indice del contenido
El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos de la historia de la humanidad, se dice que el origen de la planta se debe a los pobladores de la India y el continente asiático. Su estructura consta de un gran tallo erguido que generalmente crece de tres a seis pies en su tamaño completo de altura y es del mismo tipo de planta de la mora y también una subespecie del cannabis sativa y por ello suele ser confundida con la marihuana, la diferencia más clara es que el cáñamo contiene tan solo un 0.3% de THC, el principal constituyente psicoactivo del cannabis en comparación a un 3% o más de la marihuana.
Su uso se remonta de unos diez mil a doce mil años. En torno al año 150 A.C, los chinos produjeron por primera vez en el mundo papel gracias al cáñamo, los textos budistas que se piensa fueron creados en el siglo II y III después de Cristo, son considerados los documentos más antiguos escritos en papel y fueron realizados con este material.
También los usos en la medicina se ponen de manifiesto por las escrituras religiosas, conocimiento que se habían transmitido durante siglos entre distintas comunidades. Semillas y flores de la planta de cáñamo se recomendaban para; los partos, las convulsiones, la artritis, el reumatismo, la disentería y el insomnio. Francia ha cultivado cáñamo durante no menos de 700 años hasta la actualidad. España y Chile han cultivado durante una cantidad de tiempo similar.
Esta planta fue realmente importante para la humanidad y se mantuvo hasta que el abuso de la misma como droga llevó a la prohibición del cultivo por las Naciones Unidas en el año 1961. Esta prohibición fue revocada en la Unión Europea durante la década de 1990, desde ese momento, el cáñamo utilizado industrialmente surgió nuevamente en Canadá y más tarde en Australia. Pero siguió siendo prohibido en países industrializados como Estados Unidos y Noruega, una de las cosas que favorece a su utilización es que es muy resistente a las plagas, por ende, no necesita germicidas y puede crecer en casi todos los tipos de ecosistema del planeta.
Propiedades del cáñamo
Entre sus múltiples propiedades están las nutricionales, donde aporta gran cantidad de vitaminas (A,C,D,E) y proteínas encontradas en las semillas, es una fuente natural de ácidos grasos los cuales nos ayudan a mantener saludables nuestras membranas celulares, aporta a su vez 9 aminoácidos que no son producidos por nuestro cuerpo y una gran cantidad de fibra la cual ayuda a reducir la obesidad y el estreñimiento siendo así una de las proteínas vegetales más digestivas además ayuda con el desintoxicación de drogas y alcohol.
Podemos mencionar entre sus propiedades medicinales su uso en afecciones cutáneas o capilares, es usado para combatir el insomnio, estrés, y ansiedad entre otros. Ayuda a limpiar las arterias y contribuye a desarrollar el cerebro previniendo la demencia y ayudando a la memoria y la atención, reduce la hiperactividad infantil debido a que reduce la cantidad de azúcar en sangre, lo cual también sirve para ayudar a las personas con diabetes. En el caso de las mujeres, puede servir para ayudar con el proceso hormonal y de la menopausia, además de aliviar dolores menstruales.
Son muchos los efectos secundarios del consumo de productos de origen animal, no solo por la cada vez más escasa calidad y sabor, así como el uso de químicos artificiales y dañinos (pesticidas, hormonas inyectadas, vacunación de los animales, etc).
Todo esto se está convirtiendo en un problema abrumador, que ha impulsado a millones de personas a buscar alternativas sostenibles más respetuosas con el entorno como ser vegetarianos, veganos y encontrar en las fuentes de alimentos crudos proteínas y grasas. Esto nos lleva a decir que una de las mejores fuentes de proteína vegetal se encuentra en las semillas de cáñamo. En términos de su contenido promedio de nutrientes, la semilla de cáñamo sin cáscara contiene 35% de proteína, 47% de grasa y 12% de carbohidratos.
Los hogares de nuestros ancestros se alumbraban con lámparas de aceite, y las cualidades nutritivas y de conservación del aceite de cáñamo representaban un tratamiento ideal para los artículos hechos de piel. El aceite extraído del cáñamo puede utilizarse con fines nutricionales o industriales sin requerir más elaboración. La versatilidad del aceite de cáñamo lo convirtió en un producto muy apreciado y ampliamente utilizado hasta principios del siglo XX. El aceite de cáñamo se utilizaba en pinturas, barnices, sellantes, lubricantes para maquinaria y tintas de impresión.
Fue el material más importante para las embarcaciones después de la madera, su uso se vio mermado después de la aparición de otras fibras como el sisal y el yute, que lograron reemplazar al cáñamo durante el siglo XIX. Con el paso del tiempo, su uso en la elaboración de ropa textil se fue descartando, ya que empezó a considerarse una tela muy áspera y abrasiva, pero actualmente se ha demostrado que el cáñamo puede pasar de ser tan resistente y áspero para la fabricación de una buena soga hasta convertirse en la tela más suave que existe para la elaboración de una camisa.
Actualmente se está utilizando el cáñamo para reducir la contaminación ambiental desde dos factores clave, el primero es la utilización del plástico de cáñamo o plástico biodegradable que ayudaría a suplantar el plástico petroquímico y también en la obtención de papel de cáñamo, lo cual contribuye enormemente a la conservación de los árboles ya que se puede obtener papel de una siembra de cáñamo de tan solo tres meses en vez de utilizar árboles que tardan 15 o 30 años en crecer.
Cultivo del cáñamo
El cáñamo se obtiene del tallo de la cannabis sativa, preferiblemente se cultiva en climas templados pero como ya dijimos anteriormente puede resistir cualquier clima, sus semillas son muy delicadas y se pueden ver afectadas tanto como por el exceso de humedad como por la falta de agua. Las semillas se pueden sembrar directamente y ser regadas, pero es más recomendable hacer un proceso de germinación en un vaso al cual se le debe colocar lejía y esperar a que las semillas vayan al fondo de dicho vaso, las semillas que no bajen pueden ser descartadas. Otra opción es colocar las semillas en un plato, colocar una servilleta encima y pulverizarlas.
El terreno para la siembra no debe ser abonado en abundancia y la temperatura perfecta para la siembra está entre 10 y 12 grados centígrados. No se puede saber el sexo de la planta hasta que el proceso ya está avanzado, la probabilidad de proporción de machos y hembras es muy grande, aunque depende de factores genéticos y de la calidad del cultivo. Una vez sembrada, solo es indispensable el riego y la vigilancia de la altura de las plantas, como también el giro sobre sí mismas. Solo se debe abonar si se nota que pierden vigor.
El cáñamo es utilizado también antes de la siembra de otras plantas por sus propiedades curativas a los suelos. Siendo un cultivo anual, el cáñamo se desempeña muy bien en la rotación de cultivos. Aquí funciona como un cultivo de descanso, reduciendo la cantidad de apariciones de plagas, sobre todo en la producción de cereales. Los agricultores interesados en este cultivo energético a menudo son reticentes a comprometer los campos en la producción de cultivos energéticos perennes como el sauce. Debido a la alta auto-tolerancia del cáñamo, el cultivo de dos a tres años en el mismo campo no da lugar a pérdidas significativas en el rendimiento de la biomasa.
Cáñamo industrial
La bioenergía como fuente de energía renovable ha crecido actualmente de manera exponencial. El crecimiento de plantas con un fin energético en tierras de cultivo podría disminuir la dependencia que tienen muchos países a recursos fósiles y puede hacer que se disminuya el peligro en relación al cambio climático.
Sin embargo, muchos cultivos de biocombustibles tienen efectos ambientales contraproducentes: utilizan demasiada agua, desplazan a la gente y crean más emisiones de las que deberían. Esto ha dado lugar a una demanda de cultivos de alto rendimiento energético y de bajo impacto ambiental. Podemos afirmar que el cáñamo industrial logra justamente eso.
Muchos entusiastas de este cultivo han promovido el uso del cáñamo industrial para la producción de bioenergía a largo plazo gracias a su elevado potencial de producción de biomasa y también, a que es idóneo para introducirse en la rotación de cultivos existentes, el cáñamo no sólo podría complementar sino superar otros cultivos energéticos disponibles.
La producción de gas orgánico a partir del cultivo del cáñamo podría competir con la producción proveniente de otros recursos orgánicos como el maíz, especialmente en clima templado como las regiones del norte de Europa y Canadá. La producción de etanol es posible con la totalidad de la planta de cáñamo, y el biodiesel se puede producir gracias a el aceite que es obtenido prensando las semillas de cáñamo. Esta producción de biodiesel a partir del aceite de semilla de cáñamo demostró que tiene, en general, un impacto ambiental muy por debajo del diesel fósil.
Hola, me podrían contestar si el cañamo industrial, vuelve a brotar cada año como las plantas silvestres o no.
Muchas gracias.
Buenos días Dolors, hasta donde llega nuestra info al respecto, tenemos entendido que en España el cáñamo industrial se cultiva una vez y se desecha, hasta los siguientes ejemplares que darán nueva cosecha. También es verdad que no somos expertos en ese tipo concreto de cultivo industrial, pero esperamos haberte ayudado 😉
Quedamos a tu disposición y gracias por escribirnos,
Saludos!
El equipo de BobGrow