Curado de marihuana en agua, cómo eliminar el sabor a clorofila y mucho más

En esta ocasión queremos dejaros dos consejos en uno: una breve explicación sobre cómo podemos quitar el molesto sabor a clorofila de nuestras apreciadas cannarecetas utilizando la técnica de curado en agua; y, la sencilla técnica en sí, que aprovechamos a presentaros paso por paso por si aun no la conocéis.

¿Necesitas algún producto para tu cultivo? No te pierdas nuestra tienda online grow shop, con las mejores semillas baratas, fertilizantes, armarios de cultivo y un largo etc…

BobGrow

Curado de marihuana en agua

El curado de marihuana en agua es un proceso alternativo al curado de toda la vida en bote o recipiente. Sirve para eliminar sustancias no deseadas o sabores desagradables como el sabor a «verde» característico de la clorofila presente en el cannabis. El proceso consiste básicamente en sumergir completamente nuestra marihuana en agua a temperatura ambiente, entre 18 y 24 grados, durante un periodo de 3 a 7 días. Además, es aconsejable realizar varios cambios de ese agua de curado, una vez al día como mínimo. El secado final se realiza de manera habitual durante el tiempo necesario para terminar el proceso. Podemos ir comprobando el estado de la marihuana pasadas unas horas e ir viendo cuanto tiempo necesitará, dependiendo también como siempre, de la temperatura y humedad presentes en el ambiente.

Como todo, esta forma de curado tiene ventajas y desventajas. Os las contamos.

Ventajas del curado de marihuana en agua

Utilizando esta técnica, conseguiremos eliminar sustancias no deseadas de nuestra cosecha.

Es sencillo, las sustancias como la clorofila o un posible exceso de fertilizantes externos en nuestro cultivo, que pueden dar un sabor no deseado a la marihuana, son solubles y el THC no. Por lo que de base, curaremos y «purificaremos» nuestra cosecha sin poner en peligro la cantidad de THC presente en ella.

También eliminará o reducirá fuertes sabores característicos de algunos tipos de marihuana como pueden ser la prestigiosa Jack Herer o cualquier derivado de la Diesel, que tendrán esos sabores naturales a químico o combustible que a mucha gente no terminan de convencer.

Desventajas del curado de marihuana en agua

Realmente, las desventajas son pura lógica. Con el curado de marihuana en agua también podremos perder parte de elementos que no queramos desperdiciar de nuestra marihuana.

En el agua el sabor final se verá reducido; por lo que si vamos a curar una variedad muy sutil, se recomienda la manera tradicional para no obtener un resultado final sin aroma ni sabor.

Cómo usar el curado en agua para acabar con el sabor a clorofila en nuestras recetas

Nos ha pasado a todas y a todos, tras lanzarnos a preparar una primera receta con ese ingrediente especial, el pastel, brownie o mantequilla, bien saben a marihuana e incluso nos producen sus efectos, pero de repente no nos gusta del todo.

Esto es porque lo primero que notamos es ese desagradable sabor a verde, que no agrada a nadie. La causante no es otra que la clorofila, conocida como ese pigmento natural que aporta a las plantas el color verde brillante característico de casi todo el mundo vegetal. Es responsable de la fotosíntesis y aunque es muy apreciada en el mundo cosmético y farmacéutico, afectando al gusto final cuando consumimos marihuana.

Para su consumo habitual, fumada o inhalada, lo normal es que los growers lleven a cabo procesos de curado y secado, que no eliminan la clorofila al 100% de la marihuana, pero casi al completo y sobre todo, que harán que la «yerba» no nos sepa a «verde».

En el mundo culinario, encontrarse ese sabor es todavía menos agradable y la verdad que resulta sencillo que ese peculiar sabor casi desaparezca. Basta con que sometamos la cantidad que vayamos a utilizar, ya sean cogollos directamente o restos como tallos y hojas que tienen aun más sabor, a algo parecido a lo que se hemos visto como curado en agua.

Si la marihuana ha pasado ya por un proceso de curado y secado habituales, debemos repetir el proceso pero durante mucho menos tiempo. De hecho debería bastar con que pongamos la marihuana con la que elaboraremos la receta que sea, como máximo una hora en remojo. Recordamos que es importante que el agua no supere los 30 grados, y mucho menos que hierva, mucho ojo si la ponemos en un cazo con la idea de templarla.

Como decimos, muchos growers utilizan esta técnica en agua como curado especial de la cosecha, pero en este caso desde el equipo de BobGrow preferimos las técnicas de curado habitual. Podéis consultarlas en este mismo blog en nuestro artículo El secado, manicurado y curado de la marihuana y, como nosotros, utilizar esta adaptación para eliminar el feo sabor de la clorofila, consiguiendo así que vuestras recetas con marihuana queden aún más deliciosas.

Animaros a probar este truco y nos contáis, ya sabéis que en este blog encontraréis varias ideas para cocinar con nuestra preciada planta en la sección Recetas.

Artículos más vistos de nuestro blog

Mosca Negra o de la humedad
Que es la parafernalia
Arlita
Sog:Sea of Green
Arlita
Cochinilla como eliminar
Hermafrodita marihuana
Guia de cultivo interior

¡Esperamos a que nos contéis!

19 comentarios en «Curado de marihuana en agua, cómo eliminar el sabor a clorofila y mucho más»

  1. Hola quiero hacer pastelitos cannabicos por primera vez, la verdad a mi no me gustan los edibles por qué siempre me sabe mucho a marihuana, si hago el curado en agua después tengo que esperar a que se seque y después hago el proceso de descaboxilación o del curado en agua lo puedo meter directo al horno? Espero me puedan ayudar muchas gracias!!!

    Responder
    • Buenos días Ale! Gracias por escribirnos. Te recomendamos que hagas el curado en agua para eliminar todo el sabor a clorofila y posteriormente lo ideal es que prepares una mantequilla para la elaboración de los pastelitos. En este blog tienes muchos trucos y recetas para utilizar la marihuana como ingrediente de una manera correcta. Si necesitas algo más nos dices ok? Gracias! Saludos!

      Responder
  2. Tuve un libro de recetas con cannabis y ponía mucho énfasis en sacarle el sabor «desagradable» de la clorofila.
    Conocen el libro (lo perdí)
    Saludos

    Responder
    • Hola Horacio,

      Lo siento, pero no conozco el libro en concreto pero la verdad es que existen una gran variedad en internet. Si quieres alguno concreto podemos buscartelo, pero necesitaríamos el título. Lo que si te recomiendo es que eches un vistazo al apartado Recetas de nuestro blog: https://bobgrow.com/blog/recetas-cannabicas/

      Si tienes alguna cuestión más, no dudes en preguntarnos,

      Gracias!
      Patricia 😉

      Responder
    • Buenos días Leandro, gracias por escribirnos! La verdad es que para estos temas nosotros somos algo clásicos. No nos gusta alterar los sabores del producto final a no ser que se haga con un producto destinado a ello que garantice el resultado. Productos como los «final flush» de sabores son una buena elección para ello y se usan como abono en el riego en las últimas semanas. Utilizar algún zumo de frutas o licores, puede poner en riesgo el desarrollo de la planta e incluso acabar con ella, tanto en el riego como en las flores, pudiendo variar sus efectos y calidades a parte de su sabor. Desde aquí no te lo recomendamos, si aún así pruebas alguna solución por favor cuéntanos qué tal 😉 Saludos!

      Responder
  3. hola
    he estado leyendo varios articulos, es la primera ves que voy a cocinar con marihuana y quiero hacerlo bien.

    Aun me queda una duda que no he logrado resolver.

    Quiero hacer una mantequilla. entonces mi duda es en el orden de los procesos
    1._ curado en agua para terminar con el sabor a clorofila
    2._ descarboxilacion en horno
    3._ preparar la mantequilla a baño maria

    o es:
    1._descarboxilacion en horno
    2._curado en agua para terminar con el sabor a clorofila
    3._ preparar la mantequilla a baño maria

    Responder
    • Buenos días y gracias por escribirnos! Lo primero, disculpa la demora en contestar. Hemos estado cerrados por vacaciones, esperamos llegar a tiempo con la respuesta! Por un lado, explicarte que la descarboxilación del THC no es vitalmente necesaria si la marihuana que vas a utilizar ya está secada y curada correctamente con anterioridad. Durante un buen proceso de secado y curado posterior, el THC ya estará listo sin necesidad de pasar por horno, microondas o similares. Nuestras recetas están planteadas sin el proceso de descarboxilación por ese motivo. Si en tu caso necesitas realizarlo, sería siempre el primer proceso antes de eliminar el sabor a clorofila en el agua. Cuéntanos si hemos llegado a tiempo y que tal te ha ido, quedamos pendientes y gracias otra vez 😉 Saludos!

      Responder
  4. ¡Buenas tardes! Quisiera saber algún método para secar las flores posterior al curado con agua, no quisiera que terminaran llenas de moho por favor!!!

    Gracia por leerme!

    Responder
    • Buenos días Guillermo, gracias por escribirnos! Te contamos brevemente. Después de realizar el curado en agua lo ideal es que garantices un secado posterior óptimo para que cómo bien dices, puedas evitar la aparición del temido moho. Lo más fácil es que le proporciones un secado habitual, en un entorno sin olores fuertes, fresco y seco y con una humedad controlada, puedes secar tus cogollos como si acabasen de ser cortados. Siempre puedes ayudarte de una red de secado convencional 😉 Cuéntanos si necesitas algo más. Saludos del equipo de BobGrow!

      Responder
  5. en 2 preguntas que leí no hallo respuestas concretas. Yo compro flores, desconozco si fueron bien curadas o no, por eso necesito saber si se hace la decarboxilación primero o se las lava antes. Por favor, ayuda concreta:
    1. se lava, se seca y se descarboxila?
    o
    2. se descarboxila y luego se lava?
    GRACIAS!!! 🙂

    Responder
    • Muy buenas tardes Alejandra. Antes de nada, gracias por tu comentario en la entrada. Nuestro consejo principal es que averigües si las flores que tienes ya están curadas. Esta entrada habla del agua como método de curación y de cómo éste método, también nos puede servir aparte de para curar el cannabis, para eliminar el molesto sabor de la clorofila. La descarboxilación es otra técnica diferente, que sirve para producir una reacción química que elimina el ácido de los cannabinoides psicoactivos como el THC y que suele utilizarse cuando el consumo va a ser ingerido, ya que la combustión conseguiría esa descarboxilación al prenderlo. Por otro lado está el lavado de las flores, que suele hacerse para eliminar residuos de un autocultivo. Por ello, las técnicas a aplicar siempre dependerán del método de consumo elegido. Si vas a cocinar con ellas, puedes seguir los consejos del blog para eliminar el sabor a clorofila. Las recetas del blog están planteadas sin el proceso de descarboxilación, dando por hecho que se trabaja con cannabis ya curado y descarboxilado. Pero, si en tu caso necesitas realizarlo, sería siempre el primer proceso antes de eliminar el sabor a clorofila en el agua. Esperamos haberte ayudado! Sino, estamos por aquí 😉 Saludos del equipo de BobGrow!

      Responder
  6. Buenas tardes, una consulta. Quiero hacer aceite de cannabis, lo primero que hago despues del secado , es lavar las flores en un frasco con agua a una temperatura entre 15 y 20° y luego que debería hacer? O ya puedo realizar el aceite una vez que le quite la mayor clorofila a las flores (con el lavado con el agua). Muchas gracias

    Responder
    • Buenos días Nicolás. Agradecemos tu comentario en nuestro blog 😉 Lo primero preguntarte que tipo de aceite deseas preparar. En este mismo blog tenemos una entrada que explica como se obtiene aceite de oliva cannábico. Te la dejo por aquí: https://bobgrow.com/blog/aceite-oliva-marihuana/ Si necesitas más información o este tipo de aceite no es al que te refieres, no dudes en volver a escribirnos. Gracias otra vez! Saludos!

      Responder
  7. BUenas,
    Este año tuve una gran cosecha de 5 variedades diferentes, y diferentes entre sí: bublegum, lemon skunk, wedding cake…A los 2 meses de curado estoy notando un sabor desagradable, como de tierra o madera, a diferencia de los sabores cítricos y dulces del principio. Todas las variedades saben igual y huelen igual. Tuve orugas del cogollo pero conseguí controlar la plaga y salvar gran parte de la cosecha. Los cogollos están bien, sin moho ni pelitos, algunos con partes marrones o negras los cuales he ido retirando regularmente. Puede ser que se haya estropeado igualmente? Tengo muchísima maria y no quiero tener que tirarla toda…

    Responder
    • Descomposición no visible: Aunque a simple vista no hayas detectado moho, a veces la descomposición ocurre internamente en los cogollos, especialmente si hubo problemas de humedad durante el curado. El sabor terroso o a madera puede ser un indicio de descomposición o fermentación, incluso si los cogollos parecen bien externamente. Solución: Si sospechas que hay descomposición, examina bien los cogollos, y si encuentras signos de descomposición o mal olor, lo más seguro es desechar esas partes para evitar riesgos.

      Restos de plaga (orugas del cogollo): Aunque controlaste las orugas, podrían haber dejado residuos o dañado los cogollos internamente, lo que podría estar generando ese sabor desagradable. Solución: Limpiar minuciosamente o desechar..

      Estos dos factores son los más probables en tu caso.

      Responder
  8. Hola buen dia como estan, queria preguntar si al extracto alcoholico (en donde estoy haciendo la extraccion de CBD y THC) se puede precipitatar la clorofila con Hidoxido de calcio grado alimenticio. Y si esto no altera al CBD y THC. Gracias

    Responder
    • El hidróxido de calcio, en concentraciones adecuadas y grado alimenticio, generalmente no debería alterar los cannabinoides como el CBD y el THC, ya que son compuestos bastante estables. Sin embargo, debes ser muy preciso en las cantidades para evitar un impacto negativo en la calidad del extracto. Además, cualquier residuo de hidróxido debe eliminarse completamente antes del consumo.

      Consejo: Es crucial hacer pruebas a pequeña escala antes de aplicar este método en grandes cantidades y asegurarte de eliminar cualquier residuo de hidróxido de calcio. Consulta con un químico especializado si tienes dudas sobre las concentraciones adecuadas.

      Responder

Responder a Leandro Cancelar la respuesta